La Inclusión invade nuestras pantallas
La Inclusión invade nuestras pantallas
Nota importante:
El Festival terminó el 7 de agosto, pero por razones técnicas, no fue hasta ahora que se pudo publicar la nota que se había creado para tales efectos, por lo que pido las disculpas del caso. Igualmente, ya con dichos problemas resueltos, espero que para su próxima entrega, podamos cubrirla en su totalidad y anunciarla con su merecida antelación.
Dicho esto, continuamos con la nota.
Este pasado viernes 22, tuve el gusto de asistir a la inaguración del Equal Film Fest en el Cine Magaly. Realmente fué una experiencia bastante agradable e instructiva, ya que -al menos, esta película con que abrió la muestra- tiene como temática la problemática del aborto, y busca concientizar, sobre la necesidad de que el aborto sea LEGAL y SEGURO, enfocado principalmente en el contexto argentino actual. El título de la obra es “Que sea Ley” dirigido por Juan Solanas y data del 2019. Acertado me parece el haberle escogido para abrir el festival, pues ha sido igualmente galardonado en festivales de renombre a nivel mundial, como haber sido escogida como parte de la Selección Oficial de Cannes, del año en que vió la luz. Me parece una obra conmovedora, ya que muestra sin tapujos y con testimonios el martirio y sobre todo el peligro al que miles de mujeres se ven expuestas, puesto que, al no ser legal, no puede ofrecer tampoco garantías sobre que tan correctamente se llevará a cabo el procedimiento, lo que involucra riesgo a verios niveles; que van desde la vejación, el acoso psicológico, pasando con el terminar encarceldas o en sus casos más extremos, enfrentando la muerte misma.
Conversando con José Castro, director del Equal Film Fest, y la productora Adriana Cordero, me comentaban sobre la importancia de estos espacios, pues buscan acercar al público a estas producciones, cuyo alcance es más limitado, que el cine convencional que inunda las mayoría de salas de nuestro país. De la misma forma, las temáticas tratadas, se centran sobre problemáticas que afectan directamente a grupos que, obviamente, tienen todo el derecho de reclamar su inclusión e igualdad sin discriminaciones dentro de la sociedad. Los ejes temáticos de la actividad, se centran en la problemática de la Mujer, el Adulto Mayor, la comunidad LGBTIQ+, personas racializadas y personas con discapacidad. Y tal como les dije, son producciones que han gozado del beneplácito de la crítica a nivel mundial. He tenido el gusto de ver un par y he salido altamente satisfecho, por lo que no dudo en recomendar. He visto “Que sea Ley” y “Lucky” de John Carroll Lynch, donde incluso aparece actuando el director David Lynch.
Volviendo al tema de “Que sea Ley”, cuenta entre otros, con los siguientes reconocimientos internacionales:
-”Otra Mirada”, Premio de RTVE, Festival de Cine de San Sebastián.
– Premio al Mejor Documental, Festival Internacional de Busan (BIFF).
– Premio “Martin Luther King” Festival Internacional de Cine de La Habana.
Creo que es el momento de aclarar las preguntas más importantes y prácticas: Las funciones se estaran llevando a cabo tanto en el Cine Magaly, como en la Sala Garbo, y aquí les incluyo el enlace donde pueden encontrar información detallada sobre la cartelera y sus horarios. Puede que usted, amigo lector se esté preguntando “¿Cuál es el precio para asistir a las proyecciones?” Bueno, el costo de cada exhibición es gratuito al público, por lo que pienso que, si le gusta el cine e igualmente disfruta de obras de calidad internaciónal que promueven la igualdad y la reflexión, esta es una oportunidad que no se puede perder. Vale la pena, y estará abierta al público hasta el 7 de agosto.
Aquí les dejo igualmente un avance de lo que se exhibió durante el festival.
Para mayor información, visitar la página del evento, en https://www.equalfilmfest.com